El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Occidente, el Colectivo Drogas Política y Cultura y Chacruna han organizado el congreso internacional Plantas Sagradas en las Américas, que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de febrero del 2018 en Ajijic, Jalisco, México.
Con la finalidad de generar un espacio de reflexión de los diversos usos que se ha dado a las plantas psicoactivas a lo largo de la historia y en distintas zonas geográficas, así como a su utilización y de sus compuestos activos en múltiples contextos; a la investigación científica, la experiencia empírica, las manifestaciones culturales y las formas en las que el estado ha administrado estas prácticas.
Plantas Sagradas en las Américas intenta construir un puente entre las prácticas indígenas y tradicionales de psicoactivos, la ciencia psicodélica y las políticas de drogas; mediante el diálogo multidisciplinario e intercultural. En un contexto en que las reformas a las políticas de drogas son coyunturales, consideramos relevante construir espacios de discusión sobre las especies psicoactivas y su creciente multiplicidad de usos. Además se busca dar voz a los indígenas, que han sido conocedores de las plantas psicoactivas desde tiempos ancestrales, por lo que ellos impartirán las conferencias magistrales en el congreso.
En el evento participarán más de 160 ponentes de diversas nacionalidades como Canadá, EEUU, México, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y varios países europeos. Se contará con la presencia de 23 personas miembros de comunidades indígenas de 11 grupos étnicos distintos, de diversas partes del continente, incluyendo: Wixárika (huichol), Mazatecos, O´dam (tepehuano), Raramuri.(tarahumara), Nahua, Camentsa, Inga, Shipibo, Huni Kuin (cashinahua), Shoshone-Bannock y Oglala Sioux.
Durante 3 días se realizarán casi 150 presentaciones sobre el peyote, ayahuasca, coca, marihuana, amapola, San Pedro, Salvia divinorum, cacao, tabaco, iboga y hongos con psilocibina; sustancias como MDMA, DMT, 5-MeO-DMT, y otras especies psicoactivas poco exploradas. Que se abordarán desde muy diversos campos del conocimiento, incluyendo la psiquiatría, neurofarmacología, biología, ecología, medicina tradicional, psicología, antropología, historia, arqueología, filosofía, derecho, las políticas de drogas, el activismo, la literatura, el cine, etcétera.
La conferencia contará con la presencia de distinguidos investigadores y conocedores de las plantas sagradas, entre los que destacan la doctora Bia Labate (antropóloga profesora visitante del CIESAS-Occidente y organizadora del evento), la doctora Antonella Fagetti (antropóloga de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Matsiwa de la Cruz Carrillo (mara’akame / chamán wixarika), Dawn D. Davis (miembro de la tribu Shoshone Bannock y estudiante de doctorado de la Universidad de Idaho), Sandor Iron Rope (miembro de la tribu Oglala Sioux y de la Native American Church de Norteamérica), algunos miembros de la Unión de Médicos de la Amazonía Colombiana (UMIYAC), Marcela Otálora (psicóloga e investigadora de la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos – MAPS), el doctor Carlos Viesca (Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México), el doctor Ricardo Pérez Montfort (historiador del CIESAS), el doctor Richard Yensen (pionero de la psicología transpersonal), Ivonne Roquet (medica e hija de Salvador Roquet), entre otros destacados estudiosos de las plantas y sustancias psicoactivas.
La conferencia es gratuita, solo tienen que registrarse. ¡Los esperamos!
http://plantas-sagradas-americas.net/registro/
Para más información les recomendamos visitar:
Sitio: http://plantas-sagradas-americas.net
Blog: http://drogaspoliticacultura.net/
Facebook: https://www.facebook.com/dpccolectivo/
Twitter: twitter.com/dpccolectivo
Contacto: plantasamericas@gmail.com
Horacio Guevara: (33) 1822 8310
Fuente: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.