Background Image
Background Image

El proyecto denominado Desarrollo de un paquete tecnológico para la producción de consorcio de bacterias benéficas o inóculo para uso en cultivos de plantas, tiene como responsable técnica a la Dra. Silvia Maribel Contreras del área de Tecnología Ambiental del CIATEJ, esto fue posible a través del Programa de Estímulos a la Innovación PEI en vinculación con una empresa dedicada a la producción de pepinos y abonos orgánicos llamada Organic Bolluk originaria de Zapotlajeno en el Estado de Jalisco y el Centro de Investigación y Asistencia y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

Este inóculo se compone de bacterias clasificadas dentro de las rizobacterias que son microorganismos de vida libre que se asocian a las raíces de las plantas, la ventaja de este inóculo consiste en la sinergia de distintas bacterias por las capacidades que posee cada una de ellas. Esta sustancia es capaz de ayudar a las plantas a adquirir mayor cantidad de nutrientes como nitrógeno, fósforo, adquisición de algunos micronutrientes como zinc y algunos metales como fierro además de producir nitrógeno inorgánico a través de la materia orgánica del suelo, también produce otros compuestos que ayudan a estimular el crecimiento de la planta como las fitohormonas y auxinas. Esto potencializa que el inóculo tenga un efecto positivo en crecimiento y rendimiento de la planta.

Este consorcio es presentado en forma líquida y su formulación se aplica durante los diferentes estados de la planta, se puede aplicar remojando la semilla y sembrándola porque las bacterias se adhieren a la semilla y empiezan a funcionar o en cualquier etapa del cultivo. El producto se ha aprobado utilizandolo cuando inicia la época de producción del cultivo y donde se tiene una mayor demanda de nutrientes de la planta por la producción de frutos .

La fase inicial del proyecto consistió en el aislamiento de los microorganismos a partir de distintas fuentes: procesos de producción de biofertilizantes, cultivos agrícolas y muestras de suelo, ya que al ser microorganismos de vida libre es posible encontrarlos en residuos orgánicos. La doctora Maribel nos platicó en entrevista que el primer paso fue aislar los microorganismos obtenidos de dichas muestras, evaluar sus capacidades benéficas e identificar cada uno de ellos molecularmente por lo que se sabe exactamente cuáles son y de esta manera se creó un consorcio propio.

La ventaja de este inóculo frente a lo que existe en el mercado es que es un consorcio que la Dra. Contreras y su equipo de trabajo produjeron a partir de distintas mezclas de microorganismos logrando que las cepas elegidas coexistieran y generaran la sinergia deseada.

Existen en el mercado productos similares con presentación en polvo y también líquido. Se trabajó con la empresa Organik Bolluk para probar su efectividad en cultivos de pepinos en sus diferentes ciclos de cultivo a nivel de producción intensiva. Se dio todo el seguimiento y se evaluó el incremento en el rendimiento del cultivo que fue entre el 20 y 26 por ciento.

El CIATEJ ya ingresó la solicitud de patente en el año de 2015 así como el inóculo como consorcio que se encuentra depositado en el banco de cepas de la ATCC Bacteriology Collection en los Estados Unidos a nombre de CIATEJ. En la actualidad se está evaluando la mejor estrategia para el plan de negocios del inóculo con el objetivo de transferir esta tecnología a una empresa que tenga mayor impacto y distribución.

En esta investigación también partició el Área de Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ con la Dra. Erika Nahomi Marino Marmolejo y con la Mtra. Flor Yohana Flores Hernández también el Dr. Gustavo Dávila Vázquez de Tecnología Ambiental así como el Ing. Roberto Emmanuel Bolaños, todos ellos formaron parte del equipo encabezado por la Dra. Maribel Contreras.

El tema de los biofertilizantes como se conoce este tipo de productos o inoculantes está creciendo a nivel mundial con todas las restricciones de exportación e importación en los diferentes países y regulaciones de inocuidad que rigen el uso de pesticidas. La agricultura a nivel mundial está mirando hacia este tipo de productos que son más amigables con el ambiente y no tienen impactos negativos por lo que la producción de bioestimulantes está creciendo en el mercado exponencialmente, se tiene proyectado un crecimiento de mas del 12 por ciento a nivel mundial, este tipo de productos son los que modificarán la manera de hacer agricultura en un futuro no muy lejano.

Entrevista con la Dra. Silvia Maribel Contreras Ramos
Tecnología Ambiental, Unidad Normalistas
Por Yolanda Torres López, CIATEJ


Galería

Bacterias y plantas, una colaboración benéfica

Ponemos a su disposición todos los archivos originales.
Para descargar las imágenes, favor de hacer clic en cada una de ellas.