El Distrito Federal cambió de nombre y ordenamiento jurídico para conformar una nueva entidad federal: La Ciudad de México. Luego de una Reforma Política discutida desde hace varios años en el Congreso de la Unión y aprobada en enero de 2016 por 23 congresos locales, se oficializó la creación del estado número 32.

Con esta aprobación, en la Ciudad de México las delegaciones serán demarcaciones territoriales con autonomía presupuestal, se tendría una Constitución y Congreso local propios y se podrá decidir sobre su techo de deuda, misma que hasta antes de la reforma dependía del aval del Congreso.

Una Asamblea Constituyente será la encargada de redactar la Constitución de la Ciudad de México. La asamblea estará constituida por 100 legisladores, de los cuales 60 serán electos por voto directo y 40 serán nombrados por órganos federales, entre ellos 6 por el Ejecutivo, 6 por el Jefe de Gobierno, 14 por la Cámara de Diputados y 14 por el Senado.

Miguel Ángel Mancera, titular del actual gobierno de la Ciudad de México convocó a 28 académicos, funcionarios públicos y personalidades de otros ámbitos de la vida política, jurídica, cultural y de desarrollo urbano de la ciudad para construir a la comisión redactora para recabar las opiniones ciudadanas y redactar un primer ejercicio de Constitución Política.

La Dra. Ana Laura Magaloni de la División de Estudios Jurídicos y el Dr. Mauricio Merino de la División de Administración Pública del CIDE fueron convocados por las autoridades locales para integrar dicha comisión. Los profesores- investigadores del CIDE han realizado foros de discusión y sesiones de trabajo que les permitirán llegar a la comisión redactora con apuntes precisos.

Ejemplo de ello, es: “La Constitución de la CDMX. Mesa de reflexión y diálogo”, mesa realizada el pasado 25 de febrero en el CIDE, donde destacaron algunos temas:

– Transparencia y Rendición de Cuentas en la CDMX
– Municipalidad. La creación de alcaldías y concejales, sus riesgos.
– Incidencia ciudadana en políticas públicas
– Mecanismos de discusión y la metodología para la elaboración de la Carta Magna.

Asimismo se realizó el evento: “Por una Ciudad de México con rendición de cuentas”, convocado por el Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PRIC) del CIDE, y donde participó también el Dr. Mauricio Merino. Ahí se abrió la oportunidad de los asistentes para aportar puntos a incluir en la Carta Magna de la CDMX. El texto que entregará la Comisión Redactora de los 28 notables será revisado por la Asamblea Constituyente en el periodo del 15 de septiembre de 2016 al 31 de enero de 2017.


Videonota

Galería

La constitución de 2017: CDMX

Ponemos a su disposición todos los archivos originales.
Para descargar las imágenes, favor de hacer clic en cada una de ellas.