Background Image
El Colegio de San Luis

Piedra sobre piedra, el retrato de una época

Videonota Audionota Galería
Background Image

La construcción de una casa, de un edificio, de una iglesia… no es solamente poner piedra sobre piedra… cada inmueble que se construye retrata una época: sus costumbres, gustos, relaciones sociales, políticas y económicas. Así ocurre con los principales edificios del Centro Histórico de San Luis Potosí y el proyecto de investigación del historiador Armando Hernández Soubervielle busca –además del rescate histórico- relatar la historia social del arte, la arquitectura y las manifestaciones culturales que pertenecieron al virreinato.

Hernández Soubervielle es investigador de El Colegio de San Luis y pertenece al Programa de Historia, su proyecto se denomina Los espacios y la infraestructura del poder en los siglos XVII y XVIII en San Luis Potosí. Realiza investigación de los principales edificios del Centro Histórico no sólo por el interés académico sino convencido de la importancia de rescatar esas primeras manifestaciones y mostrarlo a las nuevas generaciones. Además, busca en una siguiente etapa de su proyecto, poner al alcance de todos la reconstrucción virtual de edificios antiguos que han formado parte esencial desde la fundación de San Luis hasta nuestros días, con el uso de nuevas tecnologías y el apoyo de otras disciplinas

Entre sus proyectos se cuentan investigaciones históricas sobre lo que hoy es el Palacio de Gobierno en su etapa de Casas Reales, la historia de las alhóndigas, que fueron auténticos reguladores sociales al servir de espacios para comercializar granos básicos y otros productos de consumo para la población durante el virreinato; por cierto, de la última alhóndiga todavía se conservan vestigios como los arcos principales y algunas bodegas. (De piedra y maíz. Las alhóndigas y el abastecimiento de granos en San Luis Potosí durante el virreinato)

Ha investigado la historia de la ermita de la Santa Veracruz, edificio fundacional en los primeros años del entonces pueblo de San Luis Potosí allá por 1593; la Capilla de Loreto, que formó parte del gran complejo Jesuita desde su conclusión en 1727, que llegó a tener cerca del altar una casa, que era réplica a escala real de la Santa Casa de la Familia de Nazaret. También tiene investigación sobre la antigua iglesia del pueblo, financiada por los primeros mineros asentados en San Luis Potosí, que según registros, ya se hallaba en construcción en 1592 y se tiene noticia de que concluyó en 1611 y que ocupó el lugar que hoy tiene la Catedral en la plaza principal potosina.

Casas Reales, el poder civil…
La construcción de lo que hoy es el palacio de gobierno tuvo un complicado origen, fue el último espacio de poder civil encargado por el poder virreinal y que guarda una compleja historia debido a que tuvo que esperar 40 años para definir su construcción por una disputa económica que suponía su edificación, debido a que ahí se ubicaba la antigua alhóndiga que para cambiar de sitio debía tocar los intereses económicos de varios involucrados. El académico plasmó su investigación en el libro Un Rostro de Piedra para el Poder. Las nuevas Casas Reales de San Luis Potosí, 1767-1827

La historia del palacio de gobierno se remonta al año 1767, fecha en la que se ordenó su construcción, sin embargo, en ese sitio se localizaba la antigua alhóndiga, al respecto el propio investigador explica que “es importante el estudio que se ha hecho sobre las alhóndigas y en particular sobre el segundo edificio porque es un edificio que hoy está en manos de particulares y eso ha conllevado a que exista un descuido y un deterioro paulatino del espacio arquitectónico, es necesario que haya estudios como este para ir dando pauta a la conservación y así mismo tener en cuenta que en la historia de San Luis Potosí hay espacios que deben de ser rescatados”.

Las alhóndigas en el virreinato
Precisa la importancia de las alhóndigas y señala que eran auténticas válvulas de presión social durante el virreinato y ayudaban a mantener el equilibrio económico. Fueron espacios en los que llegaba el grano, cereales y otros bienes como frutas, verduras, cerámica, que eran comercializados entre la población. Las autoridades de la época concentraban en un solo lugar los productos y eso permitía tener control de sus precios, garantizaban que no hubiera inflación o especulación de productos en momentos de carestía por falta de lluvias o cualquier otra razón.

El proyecto del historiador incluye también sedes del poder religioso. ¿Se imaginan una casa de tamaño real dentro de una capilla? Ese fue parte del hallazgo en La Capilla de Loreto, una de las más importantes dedicada a esa advocación en la época del virreinato. Explica que es una capilla que le es accesoria a una iglesia y hoy en día llega mutilada, porque en su interior se conservaba la réplica a escala real de la Santa Casa de la Familia de Nazareth es decir, una casa dentro de una iglesia y esto se ha perdido.

Con documentos originales, el uso de nuevas tecnologías y el apoyo de varias disciplinas se ha reconstruido ese espacio que permite entender como era en el siglo 17, ese lugar de reflexión para los jesuitas. Esto lo plasmó en su investigación publicada en el libro Nuestra Señora de Loreto de San Luis Potosí. Morfología y simbolismo de una capilla jesuita del siglo XVIII

La ermita de la Santa Veracruz y la fundación potosina
Un espacio fundacional es ermita de la Santa Veracruz, fue la primera sede del poder religioso secular San Luis Potosí y las noticias de su construcción se remontan a finales del siglo XVI. Gracias a su investigación histórica, encontró los planos y aunque físicamente no quedan vestigios, su reconstrucción hipotética –con el uso de software- permite rescatar ese edificio, localizado en uno de los patios de lo que hoy ocupa la rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el también valioso edificio histórico que formó parte del antes referido complejo jesuita.

Al respecto, el investigador destaca que no solamente se trata de rescatar aquel edificio, “sino que al hacerlo nos permite entender el desarrollo urbano de aquel primer asentamiento de españoles y entender cómo fue creciendo el pueblo y después ciudad de San Luis Potosí. Nos hace ver con mayor certeza cuales eran las rutas procesionales, cuales eran los caminos que se estaban tomando en consideración para ir estructurando urbanísticamente esta población” y su investigación dio como primer fruto el libro El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus siglas en el San Luis Potosí virreinal

Rescató en su investigación la existencia de una antigua parroquia a un costado de lo que hoy es el Palacio Municipal y en el terreno que hoy ocupa la catedral. En 1596 ya hay registros del inicio de su construcción en ese pequeño pueblo de españoles y que financiado por prósperos mineros en 1611 termina su construcción, y con ello se va definiendo el trazo de la ciudad. Informa que se trata de una capilla que a finales del siglo XVII que erigió el Alcalde Mayor Don Martín de Mendalde era muy importante porque se encontraba anexa al edificio de las Casas Reales, “un edificio que concentraba el poder del gobierno virreinal pero que también tenía dentro de su estructura arquitectónica la cárcel, entonces se conjugan varios elementos de poder dentro de un mismo espacio.”

Para el académico, la mejor forma de apreciar el patrimonio cultural, de cuidarlo y respetarlo es conociéndolo, de ahí la importancia de la investigación histórica y de la reconstrucción virtual para ponerlo al alcance del público en general.

El proyecto busca -poco a poco- abrirse espacio dentro de la academia, además con el gran público y al mismo tiempo con aquellas personas encargadas de la generación de las Políticas Públicas que conduzcan a la conservación y a una mejor apreciación de lo que nos pertenece como patrimonio cultural.


Videonota

Audionota

Galería

Piedra sobre piedra, el retrato de una época

Ponemos a su disposición todos los archivos originales.
Para descargar las imágenes, favor de hacer clic en cada una de ellas.