Background Image
El Colegio de San Luis

Veinte años de vida de El Colegio de San Luis

Videonota Galería
Background Image

En 1990 un pequeño grupo de investigadores que se había formado alrededor del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, se constituyó en el Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí. Dicho Centro, asumió el compromiso con la Secretaría de Educación Pública y el CONACYT de elevar y fortalecer su formación académica, lo que se logró con los apoyos iniciales de la Universidad Iberoamericana, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y El Colegio de México. El propósito del Centro de Investigaciones Históricas fue la de crear un centro de investigación dedicado a las ciencias sociales y humanidades en el estado.

Su idea, era conformar una comunidad que generara investigación pertinente y especializada para la reflexión y solución de las problemáticas sociales del estado y la región. A pesar de los pocos recursos y la inestabilidad política que se vivía en ese entonces; algunos miembros de esta comunidad, convencidos de la necesidad de este proyecto, lograron involucrar a otros sectores sociales para apoyar el mismo.

Fue así como en 1995 y gracias a la donación de un terreno de dos hectáreas por parte del gobierno estatal y a la generosidad de algunos empresarios potosinos y secretarías federales, comenzó la construcción del nuevo edificio del Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, ubicado al poniente de la ciudad.

Con el tiempo y conforme se avanzó en la construcción, el entonces Secretario de Educación Pública Miguel Limón Rojas, propuso que se renombrara al proyecto como El Colegio de San Luis, fundado hace 20 años, el 22 de enero de 1997 en la misma fecha en que se inauguraron sus nuevas instalaciones. Los asociados fundadores de El Colegio de San Luis fueron la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, El Colegio de México y el Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí.

En 2007, el gobierno del estado donó un terreno de 6000 metros cuadrados anexo al ya existente. Durante la presente gestión se lograron recaudar los recursos para una serie de nuevas construcciones que se traducen en la ampliación de la biblioteca, la construcción de un edificio dedicado a la docencia, otro a destinado a las labores administrativas, de publicaciones y de difusión, el edificio que alberga el Centro de Documentación, cubículos y otros espacios para investigación, y el edificio que alberga el archivo institucional y el almacén.

En total, la superficie construida que ahora ocupa El Colegio de San Luis, es de más de 12,000 metros cuadrados. Ahora, esta ampliación del espacio físico no tendría sentido si no hubiera crecido a la par lo más importante que constituye a este centro: su comunidad académica, estudiantil, administrativa y de apoyo.

Las actividades de El Colegio de San Luis, arrancaron con tres programas académicos: Historia Regional, México-Estados Unidos desde la perspectiva regional y Agua y Sociedad. De este último, se desprendió poco tiempo después el Programa de Estudios Antropológicos. El programa México-Estados Unidos desde la perspectiva regional por su parte, se transformó en el Programa de Estudios Políticos e Internacionales y el de Historia Regional cambió a Historia; a este último programa se agregó poco tiempo después la línea de investigación de Estudios Literarios con un solo investigador.

El Colsan es un centro que demostró desde el inicio que a pesar de las limitantes contaba con la fortaleza de ser una comunidad creativa y comprometida. Lo que algunos juzgaron como un inicio insípido, pronto se convirtió en un grupo de investigadores que se fue consolidando paulatinamente.

Durante la presente gestión, se dio un crecimiento importante en el número de profesores investigadores. Se pasó de 38 en 2007 a 57 que hay actualmente. El núcleo académico más reforzado fue la antigua línea de investigación de literatura, que ahora conforma el Programa de Estudios Literarios con nueve académicos en el mismo.

Ahora, el crecimiento no ha sido sólo cuantitativo, sino también cualitativo. Actualmente el 86% de la planta académica ostenta el grado de doctorado, mientras que el 71% ha logrado ya su inclusión en el Sistema Nacional de Investigadores. Esto es el resultado de asumir el reto de mejorar día a día y año con año.

La parte docente, formadora de recursos humanos de excelencia, también ha mostrado un crecimiento notable. Los primeros programas docentes en El Colsan fueron una licenciatura y dos maestrías: la de Relaciones Internacionales y las maestrías en Administración y Políticas Públicas y la de Historia.

Del 2007 a la fecha, El Colegio de San Luis duplicó la oferta docente. Ahora se cuenta con 9 programas de posgrado y la licenciatura. A las ya mencionadas se agregó la Maestría en Literatura Hispanoamericana y la Maestría en Gestión Sustentable del Agua. De igual forma se dio inicio al Doctorado en Ciencias Sociales, al Doctorado en Literatura Hispánica, al Doctorado en Historia y recientemente se ha aprobado la apertura del Doctorado en Estudios Antropológicos.

Por su parte, la maestría en Administración y Políticas Públicas transformó sus programas de estudio para consolidarse como la Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas. Todos los posgrados mencionados, ya con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.

El Colsan cuenta ya con un total de 456 egresados a lo largo de varias generaciones, de los cuales el 82% cuentan ya con el grado correspondiente. El Colegio, es ya una opción importante a nivel nacional para los estudios de posgrado y va en camino de su consolidación internacional.

Otra parte fundamental del quehacer de este centro de investigación, es la manera en que se vincula con los diferentes sectores sociales. Para esto, el Colsan ha desarrollado la visión de encauzar proyectos que atiendan las demandas locales y regionales. Al momento, hay 76 proyectos en marcha.

Para nuestra comunidad, es importante que el conocimiento que aquí se genera, sea de beneficio para la sociedad. Es por eso que El Colegio de San Luis se vincula e interactúa con instituciones de los tres niveles de gobierno y con los diversos grupos sociales en los que trabajan sus investigadores. Otra forma de difundir este conocimiento, son las publicaciones académicas que conforman nuestro fondo editorial, el cual cuenta ya con más de 400 títulos.

Las reuniones científicas, las actividades de difusión encaminadas al fortalecimiento de la imagen institucional como la generación de boletines de prensa, nuestro programa de radio y la participación de nuestros académicos en los medios de comunicación, refuerzan el posicionamiento de la institución no sólo en la comunidad académica sino en la sociedad en general.

Otro motivo de orgullo, es la Biblioteca Rafael Montejano y Aguiñaga, una de las más importantes de su clase en el centro norte de México. Su acervo alcanza casi 86,000 títulos, con los cuáles se ofrecen más de 42,000 servicios al año.

En todo lo mencionado, hemos crecido. Pero también hemos inventado nuevas formas de generar presencia. El lanzamiento de cursos de educación continua y la generación de nuestras primeras publicaciones electrónicas lo demuestran. La creación de plataformas digitales para casi todos los procesos internos, es la forma en que nuestra unidad de tecnologías aportó a este crecimiento significativo de los últimos años.

Crecimos, no sólo en lo físico, sino en lo interno. Poco y mucho queda de aquel grupo inicial de investigadores y becarios que gestaron desde un pequeño recinto el proyecto de El Colegio de San Luis.

Algunos ya no están, pero queda mucho de ellos porque nos heredaron su compromiso, su visión y la capacidad de reinventarse cada que se vienen nuevos retos. Nos heredaron también su visión crítica, esa que algunas veces nos hace entrar en diferencias pero que es necesaria para ajustar el rumbo cada que se requiere.

El Colegio de San Luis somos todos los que conforman la comunidad. Cumplimos 20 años de crecer juntos, como grupo de trabajo, como institución. Nos esperan cambios y retos, los cuales seguramente sabremos transformar en otra oportunidad más para hacer lo que mejor sabemos: CRECER.

Conoce más de El Colsan en www.colsan.edu.mx


Videonota

Galería

Veinte años de vida de El Colegio de San Luis

Ponemos a su disposición todos los archivos originales.
Para descargar las imágenes, favor de hacer clic en cada una de ellas.