Background Image
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Conservan la calidad de frutas tropicales con microbios marinos

Galería
Background Image

La producción en frutas tropicales estimada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  para el año 2013 se valoró en más de 790 millones de toneladas, sin embargo, se calcula que existen pérdidas a nivel mundial hasta del 60% de su cosecha debido a enfermedades ocasionadas por hongos patógenos. El manejo que se lleva a cabo sobre este tipo de enfermedades está basado en la aplicación de fungicidas sintéticos, sin embargo, en los huertos comerciales la eficiencia de estos productos químicos es baja y el control de las enfermedades es irregular. Una alternativa al control químico de los fitopatógenos es el uso de agentes de control biológico que propone el Dr. Luis Hernandez Montiel del Centro de Investigaciones Biológicos del Noroeste.

En México  CIBNOR, fue el primer instituto en establecer una colección de levaduras y bacterias aisladas de ambientes marinos para fines biotecnológicos. El proyecto liderado por el Dr. Hernández, tiene como objetivo general, validar un consorcio microbiano marino para conservar la calidad de frutas tropicales de importancia nacional y disminuir las pérdidas económicas causadas por fitopatógenos.

Dentro de los resultados del proyecto de consorcio microbiano,  destaca la protección del 90% de frutos de limón mexicano a través de la levadura marina D. hansenii hacia enfermedades poscosecha. En frutos de papaya var. Maradol tratados con levaduras marinas, disminuye en más del 90% la presencia de antracnosis, alargando la vida de anaquel hasta 9 días.

En frutos de mango el tratamiento con bacterias marinas protegieron en más del 90% contra antracnosis, manteniendo la calidad del fruto en más de 8 días.

Cabe destacar que la adopción de esta tecnología no generaría impacto sobre el medio ambiente, ni sobre la aparición de cepas resistentes, ni a la salud humana, al ser microorganismos que de manera natural se encuentran en los ambientes marinos. El proyecto actualmente se está validando en cuatro estados del país: Baja California Sur, Veracruz, Jalisco y Sonora, a través del CIBNOR, Universidad Veracruzana, CIATEJ y Universidad de Sonora, y se está trabajando con grupos de productores de mango, papaya y cítricos de cada estado participante.

La tendencia mundial de los consumidores de adquirir agro-productos libres de insecticidas y fertilizantes químicos, ha influido para que los principales países consumidores de frutas tropicales cuenten con normas fitosanitarias donde especifican que no podrán ser utilizados dentro de los tratamientos para frutas los fungicidas sintéticos que presenten algún riesgo para la salud humana.

Dr. Luis Guillermo Hernández Montiel. Programa de Agricultura en Zonas Áridas/CIBNOR. Fotografías otorgadas por el Geol. Ernesto Díaz Rivera.


Galería

Conservan la calidad de frutas tropicales con microbios marinos

Ponemos a su disposición todos los archivos originales.
Para descargar las imágenes, favor de hacer clic en cada una de ellas.