¿Sabías que durante el proceso de deportación las personas migrantes son sometidas a situaciones de tensión física y mental, e incertidumbre sobre su situación? Por lo que es muy importante que estas personas reciban ayuda puntual y eficiente por parte de las autoridades consulares de sus países de ciudadanía.
Las personas mexicanas que emigran hacia Estados Unidos cuentan con asistencia consular, pero son pocas aquellas deportadas que hacen uso de estos servicios. Los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte para 2015 (Emif Norte), muestran que más de la mitad de las personas deportadas fueron informadas de su derecho a comunicarse con el Consulado Mexicano.
Entre las personas deportadas que indican residir en México, un 56.1% fue informado de su derecho a recibir asistencia del Consulado Mexicano y para las personas establecidas en Estados Unidos, el porcentaje fue mayor con un 67.3%. Entre el total de personas que fueron informadas, solamente un 15. 4% hizo uso de alguno de estos servicios, la razón principal por la cual decidieron no usarlos fue por no considerarlos necesarios.
Otro 9.8% reportó que no le fue permitido a su acceso por parte de autoridades estadounidenses. Entre las personas que sí hicieron uso de estos servicios, la principal ayuda fue comunicarse con familiares (58.2%). Recibir ayuda en asesoría migratoria fue solicitada por un 32.5%. La calificación que estas personas le otorgaron a los servicios recibidos fue de bueno (70.9%) y únicamente un 5.4% calificó la ayuda recibida como mala o muy mala.
La poca ayuda consular a personas migrantes mexicanas deportadas de Estados Unidos no se debe del todo a la falta de acceso o calidad de los servicios, más bien un alto porcentaje de personas no es informada de su derecho a ayuda consular.
Por otro lado, entre las personas que sí son informadas, el poco uso de esta asistencia se debe a la falta de conocimiento previo sobre qué son estos servicios y cómo les pueden ser de utilidad durante el difícil proceso de la deportación.
Esta situación nos recuerda que el conocimiento y ejercicio de derechos, es una tarea pendiente para ciudadanos y autoridades gubernamentales tanto dentro como fuera del territorio nacional. En particular para un país como México, con más de un 10 por ciento de su población viviendo en otros países.
Gracias a la investigación hecha por el Dr. Jesús Javier Peña Muñoz de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), ahora conocemos este tipo de asistencia y así mismo podemos informar a cualquier persona que lo necesite.