Durante siglos las comunidades mayas de Yucatán han desarrollado un conocimiento sobre las plantas que existen en su entorno, incluyendo los efectos positivos que muchas de ellas pueden tener para contrarrestar padecimientos o mantener la salud. Sin embargo, la destrucción o degradación de los ecosistemas locales y el desinterés o prejuicio que en muchos casos las generaciones actuales tienen hacia estas prácticas médicas tradicionales ponen en riesgo su continuidad.
El proyecto de Jardines Medicinales del Mayab busca contrarrestar esta situación, uniendo los saberes de los médicos tradicionales y de científicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dado que se estima que existen en la península de Yucatán alrededor de 2500 especies de plantas vasculares, de las cuales se ha documentado algún uso medicinal para 680 especies.
El proyecto consiste en el desarrollo de jardines donde las especies de plantas con propiedades medicinales se puedan conservar y reproducir, los médicos puedan seguir transmitiendo su rico conocimiento sobre las propiedades terapéuticas de las plantas y la población pueda atender sus necesidades de salud.
Al respecto, la Dra. Martha Méndez y el Dr. Rafael Durán, especialistas en flora medicinal del CICY, señalan que actualmente hay cuatro jardines medicinales consolidados y diez jardines más en proceso de consolidación, en las comunidades mayas de Acanceh, Akil, Cantamayec, Espita, Halachó, Homún, Sihó, Tabi, Tibolón, Valladolid, Yaxcabá y Yotolín, cuyos responsables son los médicos tradicionales y sabios locales.
Además, con apoyo de instituciones públicas y de investigación, así como de los propios médicos tradicionales, se trabaja en el establecimiento del Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya en la Reserva San Juan Bautista Tabi, la cual cuenta con una extensión de un poco más de mil 300 hectáreas que serán destinadas a la conservación de plantas medicinales. Se pretende desarrollar actividades como cursos y talleres que permitan dar continuidad a estos conocimientos milenarios.
Con el apoyo del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) se ha establecido un vivero de propagación de plantas medicinales que permitirá abastecer de material vegetal a los médicos tradicionales y amas de casa de las comunidades rurales.
Al respecto, la Dra. Méndez señaló que para la propagación “se partirá de las especies amenazadas, cuyas poblaciones se han visto muy disminuidas con el proceso de deforestación, o especies de difícil acceso que los propios médicos tienen que comprar”. Tal es el caso del tamk’as che’ (Pilocarpus racemosus Vahl) utilizado en la medicina tradicional para tratar los dolores musculares y de articulaciones, o el elemuy (Mosannona depressa), empleado para problemas renales y como diurético. Con el desarrollo de talleres, se pretende que los médicos tradicionales especifiquen cuáles plantas requieren y así propagarlas para enriquecer la flora medicinal de sus jardines, como parte de una estrategia tanto para conservar los recursos florísticos, como el conocimiento asociado a ellos.
En este sentido, el Dr. Durán dijo que los conocimientos empíricos se transmiten básicamente de forma oral y, por lo tanto, no existe un registro escrito sobre las formas de uso de las plantas, de allí la importancia de su documentación. Aunado a ello, comentó: “las comunidades campesinas están viviendo cambios sociales y económicos muy dramáticos, producto de los procesos de globalización que han conducido a un abandono del campo. Es por ello que tenemos que atender la conservación de las especies y del conocimiento tradicional”.
Conservación y el fortalecimiento de la Medicina Tradicional Maya
Para este propósito se creó, hace dos años, el Comité Interinstitucional de Medicina Tradicional Maya, conformado por el Indemaya, Seduma las Secretarías de Salud (SSY), de Desarrollo Social (Sedesol), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Entre los objetivos planteados por el Comité para 2015 está fortalecer la red de jardines medicinales y, junto al proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la flora medicinal yucateca”, en el que se llevan a cabo talleres de intercambio de experiencias entre los médicos tradicionales, se pretende fortalecer los procesos de gobernanza de la riqueza de la flora medicinal y los saberes asociados.
El proyecto de Jardines Medicinales del Mayab también tiene otros objetivos, como promover la confianza de la población de comunidades rurales y ciudades en la medicina tradicional, y por ello está llevando a cabo un proceso de validación de las propiedades medicinales y usos de estas plantas, desde el punto de vista de la ciencia occidental.
También tiene una veta turística, promoviendo la visita de estos jardines medicinales como parte de experiencias de turismo cultural y de naturaleza, en las cuales se pueda integrar la llamada “Ruta de los J’meno’ob”.
Finalmente, el proyecto contempla la divulgación de estos espacios mediante la publicación de libros, videos y guías de plantas medicinales. Actualmente ya se ha publicado el libro titulado “Flora Medicinal de los Mayas Peninsulares” y se han editado seis guías de los jardines de plantas medicinales, de las cuales ya se han publicado: la Guía Ilustrada de la Colección de Plantas Medicinales “Miguel Ángel Martínez Alfaro”, perteneciente al Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY, y la Guía de la colección de Plantas Medicinales del Jardín “U’ Najil Tsáab Kaan” (La casa de la serpiente de cascabel), perteneciente a dicho jardín medicinal ubicado en la comunidad de Tibolón, Yucatán.
También han colaborado con el proyecto Museos Sin Paredes, financiado por el FONCA, a cargo del museólogo Demián Ortiz para difundir la labor que realizan los ecomuseos, centros y senderos interpretativos, museos-territorio, museos al aire libre, museos comunitarios con enfoque biocultural y jardines botánicos In Situ.
En varios videos se aborda el proyecto de los Jardines Medicinales del Mayab, impulsado por los doctores Martha Méndez y Rafael Durán del CICY en estrecha colaboración con médicos tradicionales de Yucatán.
Consulta este y otros proyectos en: www.museosinparedes.com