Background Image
Background Image

En la Unidad Zapopan del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ) científicos del área de Biotecnología Vegetal con más de una década de experiencia en la línea de investigación de Floricultura realizan el mejoramiento genético de Eustoma grandiflorum conocida comercialmente como Lisianthus que es utilizada principalmente como flor de corte o de maceta.

El Dr. Rodrigo Barba González quien dirige esta investigación y su equipo de trabajo iniciaron este proyecto en el año 2011 mediante un Fondo Sectorial SEP-CONACYT y el financiamiento de una empresa privada del Estado de Michoacán con el objetivo de evaluar distintas condiciones de germinación y conocer el mecanismo de reproducción para la generación de nuevas variedades de Lisianthus.

En la actualidad este equipo de científicos está evaluando la compatibilidad reproductiva entre diferentes géneros de la familia Gentianaceae a la que pertenece la especie E. grandiflorum y cuya coloración de flores van desde el blanco al morado pasando por tonalidades rosas y azules. Las etapas iniciales de cultivo de esta especie requieren temperaturas menores a los 25°C por lo que existe la necesidad de transferir la tolerancia a mayores temperaturas, así como una mayor gama de colores utilizando otras especies con características morfológicas similares a E. glandiflorum mediante hibridación inter-específica.

La hibridación inter-específica consiste en cruzar especies silvestres con alguna característica de interés para transferirlas a las especies de interés comercial, en este caso los programas de mejoramiento de esta especie comenzaron en Japón hace alrededor de cuarenta años y por una selección indirecta estas variedades tienen requerimientos de frío ya que si la plántula es expuesta a temperaturas mayores a 25°C durante sus primeras fases de desarrollo no florece de manera correcta presentando un fenómeno conocido como arrosetamiento el cual afecta el tamaño de los tallos que no son tan grandes como se pretende para una adecuada comercialización o en el peor de los casos pueden llegar a no florecer. Al obtener híbridos utilizando especies que se encuentran naturalmente en climas más cálidos para cruzarlas con estas variedades se obtienen como resultado híbridos tolerantes al calor otorgando también nuevas características, colores, formas y tamaños de cultivo.

El número cromosómico de esta especie ha sido reportada solo en un par de ocasiones ya que sus cromosomas se encuentran en el rango de una micra y han sido descritos como “pegajosos” lo cual dificulta su estudio. Al realizar un programa de mejoramiento genético es necesario conocer esta información para poder predecir algunos fenómenos tales como la esterilidad que pudieran presentarse al cruzar especies con diferentes números cromosómicos. En este proyecto se analizaron los números cromosómicos de las dos especies utilizadas y por otro lado también se está conociendo la compatibilidad reproductiva de la especie E. grandiflorum la cual no se sabía si era compatible o no con otras especies, por medio de estas investigaciones pudo determinarse que si es posible.

En este estudio participó también el área de Tecnología Alimentaria del CIATEJ mediante el diseño de equipo necesario para la manipulación del número cromosómico ya que se buscan técnicas como la poliploidización que consiste en doblar el número cromosómico de estas especies para hacer las plantas más robustas, con tallos más grandes y de mayor tamaño.

Una vez obtenida una variedad puede haber variación genotípica y fenotípica, y para acelerar el proceso de comercialización, se puede realizar la clonación de estas variedades sin ser necesaria la estabilización de poblaciones. El proceso de clonación de estas variedades no se conocía y ahora a través de algunas tesis de licenciatura que se han conducido en el CIATEJ ya se cuenta con conocimientos sobre como clonar esta especie, por lo que si se tiene alguna flor que sea interesante en sus características puede ser clonada cientos o miles de veces y obtener cultivos homogéneos gracias al estudio de citogenética, el cultivo de células y tejidos, la compatibilidad reproductiva y un gran número de estudios que hay detrás del simple mejoramiento genético.

El Dr. Barba comenta que la producción de variedades propias para empresas mexicanas impacta de manera significativa en el mercado de la floricultura que actualmente se encuentra dominado por países como Holanda, Francia, Japón y Estados Unidos, países como México dependen de las variedades que generan estas empresas, esto implica altos costos para importar las semillas y el pago de regalías por el aprovechamiento de sus variedades.

La comercialización directa a través de fondos específicos como los Programas de Estímulos a la Innovación (PEI), Fundación Produce A.C. o negociaciones directas de empresas privadas con el CIATEJ son maneras de acceder al conocimiento generado en el centro en esta línea de investigación.

 

Galería

Mejoramiento genético de las flores