Background Image
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales

Soldadura orbital para superficies difíciles

Videonota Galería
Background Image

La Comisión Federal de Electricidad licitó la construcción del gasoducto que transportará gas natural proveniente de la región de Waha, Texas, a través de los estados de Chihuahua y Sonora en marzo de 2017. Este proyecto contempla que la fase inicial de construcción arranque durante los primeros meses del año en curso. El tendido de línea regular se interconectará con el gasoducto Sásabe-Guaymas y a su vez, con el gasoducto San Isidro-Samalayuca.

El total del proyecto comprende el diseño, suministro, construcción, operación y mantenimiento del gasoducto con capacidad de 550 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). Asimismo tendrá una longitud aproximada de 528 kilómetros, una de las características principales de la tubería es el diámetro de 36 pulgadas y la especificación API5L-X70, utilizando tecnología de vanguardia mediante el proceso de soldadura GMAW orbital e híbrido al combinar el proceso semiautomatizado en el fondeo de raíz y posteriormente, automatizado el resto de los cordones de relleno y acabado final. El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 24 meses.

HCH-DIDSA, S.A. de C.V. es una de las empresas que participa en este proyecto, compañía dedicada a la construcción de ductos en todo el país, su oficina principal está ubicada en Saltillo, Coahuila. La empresa adquirió el compromiso de participar como subcontratista del Consorcio integrado por Carso Electric y Promotora de Desarrollo de América Latina, a quienes CFE adjudicó la licitación. Del total del gasoducto, HCH-DIDSA construirá 75 kms. de longitud del tendido de línea.

Para cumplir este subcontrato, como se mencionó anteriormente, se utilizará tecnología de vanguardia mediante el proceso de soldadura GMAW con el proceso FCAW de manera orbital. Bajo este método se suelda en forma circular una pieza con geometría cilíndrica en posición fija, o asegurada en algún tipo de soporte, por ejemplo, tuberías, conductos, ductos, etc. El principio básico de la automatización se evidencia al hacer girar u “orbitar” el electrodo consumible alrededor del material o producto a ser soldado. Este tipo de proceso es utilizado en superficies consideradas “difíciles”.

Los avances en estas técnicas son consideradas como crecientes y en maduración, así como el incremento de los requerimientos en la industria han impulsado y logrado convertir en un método sumamente portátil, el cual permite utilizarlo en campo traviesa. Además, uno de los obstáculos a superar en el proceso de soldadura es la acción de la fuerza de la gravedad en el metal de soldadura fundido. Esto se logra con una adecuada programación y parametrización del equipo orbital, permitiendo cubrir todas las posiciones posibles.

El equipo de soldadura es relativamente simple, sin embargo, se requiere de conocimientos tecnológicos en soldadura industrial a fin de lograr resultados satisfactorios, siendo esta la razón principal de la vinculación con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, COMIMSA, centro público de investigación del Conacyt.

La automatización permite realizar soldaduras sanas, logrando la rentabilidad y fácil uso en lugares confinados. Dentro de los alcances y compromisos de COMIMSA, está el lograr la calificación y certificación de los procesos y posteriormente, del recurso humano que estará involucrado en el manejo de esta tecnología con la finalidad de asegurar que las uniones sean confiables, garantizando la geometría con respecto al diseño, permitiendo así la reducción de tiempos, aumentando la productividad y minimizando la probabilidad de falla en la pérdida de la función y/o de la contención. En base a lo anterior y en alianza con HCH-DIDSA, COMIMSA brinda atención personalizada a cada uno de los participantes a fin de lograr la aplicación correcta de la soldadura orbital permitiendo así, uniones de calidad a un menor costo con estricto apego a la normatividad (API 1104), además de reproducir la metodología aprobada y calificada “In Situ”.

El resultado de este proyecto será abastecer de gas natural a las nuevas centrales de generación de la CFE ubicadas en Chihuahua y Sonora, así como en las regiones Norte y Noroeste del país; además, otras centrales que operan con combustóleo podrán ser convertidas a gas natural. Lo anterior con el fin de que CFE pueda generar energía eléctrica a menor costo, de mayor calidad y más amigable con el medio ambiente.


Videonota

Galería

Soldadura orbital para superficies difíciles

Ponemos a su disposición todos los archivos originales.
Para descargar las imágenes, favor de hacer clic en cada una de ellas.