Un primer sábado de mes de principios de la presente década durante una charla sobre el río Usumacinta en la asamblea de la Cooperativa de Mujeres Rurales de la Frontera Sur (en Tenosique, Tabasco) un asistente preguntó “¿el río viene de muy lejos o empieza en Boca de Cerro?”, lo interesante de esta pregunta es que refleja las formas tan diversas en que damos significado al territorio y sus componentes, pues lo que para los chiapanecos es un río (más) que limita su territorio a lo largo de 200km al sur y oriente de su Selva Lacandona, para los tabasqueños es El Usumacinta, un río suyo que corre sólo por sus tierras (de Boca de Cerro hasta el mar) y que se encuentra profundamente vinculado a su historia y cultura.
En CentroGeo se comenzó a estudiar el Usumacinta desde hace más de un lustro por ser uno de los espacios geográficos más estratégicos para la humanidad por la biodiversidad y servicios ecosistémicos que aporta, en su cuenca se encuentran dos grandes áreas naturales protegidas La Selva Lacandona y Pantanos de Centla y es el único río vivo que desemboca en el Golfo de México.
Explorando el Usumacinta fue que nos encontramos con Tenosique, una ciudad prehispánica llama tanac-Tsilc o Tsuani Tecpan por la que pasó Hernán Cortés para ir las Hibueras (Honduras), que en la actualidad recibe migrantes de Honduras y Guatemala con el sueño americano en mente (recientemente convirtiendo en el sueño mexicano). Por Tenosique pasan el río de agua y el río humano, es históricamente famoso por sus inundaciones de agua y ahora de hermanos centroamericanos.
La propuesta del grupo dedicado al Usumacinta en CentroGeo para explorar la región desde el área de estudios territoriales de políticas públicas , ha sido formar redes humanas permanentes en sitios específicos en la región (con base en Tenosique), lo cual ha supuesto involucrarse en los procesos locales pero siempre desde su perspectiva de centro público de investigación, es decir, respondiendo preguntas a partir de estudios e investigaciones que surgen de los procesos de política pública, creando sinergias con los organismos que gestionan las políticas públicas y con las agencias de desarrollo local que son las encargadas de realizar las acciones específicas en los territorios.
La red de instituciones que nos ha permitido explorar el Usumacinta está compuesta por instituciones locales, regionales, estatales y federales, así como públicas y privadas, tales como la Cooperativa antes mencionada, diferentes equipos técnicos para el impulso del desarrollo rural sustentable, la dirección del área natural protegida “Cañón del Usumacinta” (Conanp), la Universidad Politécnica Mesoamericana y Tecnológica del Usumacinta, la Coordinación Regional de Corredores Biológicos en Chiapas y Tabasco (Conabio), y el gobierno de Tabasco, entre otras. A lo largo de estos años se constituyó la Red de Investigadores de la Región Usumacinta en México” RedRUM que se constituyó formalmente en Tenosique en 2010 habiendo realizado 10 encuentros a la fecha.
Sin bien los estudios abarcan diferentes disciplinas que van desde la caracterización fisiográfica hasta las condiciones de Tenosique como pueblo mágico o el diagnóstico del sistema alimentario comunitario en el ejido “Redención del Campesino”. La consolidación de la red ha permitido avanzar hacia el trabajo interdisciplinario que nos permite responder preguntas actuales como ¿qué hacer para potenciar la resiliencia de la ciudad de Tenosique y sus territorios de pertenencia? planteadas por organismos internacionales como la CEPAL.
No obstante, en el marco de encontrar nuevas formas de explorar la región, uno de los desafíos que presenta el grupo dedicado al Usumacinta es resolver el problema derivado de la falta de flujo de información entre los saberes vernáculos de múltiples culturas diferentes a la occidental helénico-cristiana, que permita ir más allá de las limitantes de nuestro pensamiento científico para proponer nuevas soluciones a los complejos problemas que actualmente se tienen que enfrentar en la región, avanzando hacia formas de navegación que llamamos transdisciplinarias.